Portada ¿Quién soy? Fotos Contactos Enlaces Busco Proyecto Mi Grado Maestría Blog Mis Viajes Alternativa My Files



Evaluación Alternativa

“Evaluar para conocer, examinar para excluir”

     Ante la perspectiva de mejorar los procesos de evaluación se está en la búsqueda de utilizar otras formas de examinar el desarrollo de los aprendizajes en los estudiantes. Esas otras formas implicarían el uso de estrategias, instrumentos, situaciones, o técnicas alternativas que estén directamente vinculadas al reflejo del mundo real y al desarrollo de habilidades para atender la solución de problemas.

     El aprendiz, en su formación, comienza a desarrollar actitudes, habilidades y competencias que no pueden ser observadas de una manera directa y explícita; entonces, para obtener información de cómo el estudiante las adquiere se necesitan otros procedimientos diferentes a los  exámenes tradicionales y de respuesta fija que, muchas veces, buscan de manera importante dar números al aprendizaje.

           El desarrollo moderno de los procesos de evaluación ha llevado a lo que de forma general se denomina “evaluación alternativa”; con ésta quiere saber, también,  de las evidencias de las actividades diarias en el aula de clase y, de manera más amplia, de todos los contextos de enseñanza y de aprendizaje. Dicho tipo de evaluación tendría su foco en las fortalezas de los estudiantes, en su tiempo de desarrollo, en las capacidades culturales y en sus experiencias. Son de igual importancia  los progresos en valores, en comunicación, en convivencia en equipo, y la de integración de conocimientos de aplicación social.

     Todavía no se conoce una definición estándar para “evaluación alternativa”, pero ella buscaría saber, de manera más integral, el que hacer de los estudiantes en la realización de sus tareas y de la comprensión de su hechos, procurando darle más significado a la educación.

      La evaluación actual tiende a mirar más el saber del estudiante. Con la evaluación alternativa se procuraría mirar las actitudes y los desempeños de ellos, y entonces haría énfasis en examinar lo que pueden hacer los aprendices, o sea, “medir” el producto[2] logrado de la integración de sus conocimientos y habilidades en diferentes áreas.

     El análisis de esta nueva forma de evaluación (alternativa) nos lleva a registrar y, sobre todo, a valorizar todo el acontecer del espacio de clase, por medio del diálogo y la participación. Tener la conciencia de la calidad de la evaluación también nos hace consecuentes con la calidad de la educación; esto infiere que el análisis crítico de tal temática orienta o conduce hacia la excelencia académica.

     La acción de evaluar indica que se realiza una regulación pedagógica sobre procesos, sobre desempeños y sobre habilidades; en la preparación académica, la acción de evaluar alternativamente, centra su atención “en procesos, estrategias y aprendizajes metacognitivos, que favorezcan la reflexión y la comprensión, que destaquen los procesos de pensamiento y en donde se desarrolle la creatividad y el pensamiento divergente”[3]. 

 

     En el artículo titulado “Técnicas Alternativas Para la Evaluación” se indican algunas estrategias que sirven como recurso para la evaluación alternativa; el mismo artículo dice que “la evaluación alternativa incluye una variedad de técnicas de evaluación, entendiendo éstas como "cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso" (Zabalza, 1991, p.246); dichas técnicas se pueden adaptar a diferentes situaciones”. Continúa el artículo diciendo que existen 2 clases de alternativas, las técnicas para la evaluación del desempeño y las técnicas de observación (entrevista, lista de cotejo, escalas, rúbricas); estas últimas constituyen un auxiliar para las primeras.

     El mencionado artículo aborda con detalle las técnicas para la evaluación del desempeño, y ellas son: a) Mapas Mentales, b) Solución de problemas, c) Método de casos, d) Proyectos, e) Diario, f) Debate, g) Ensayos, h) Técnica de la Pregunta, y i) Portafolios. 


 

 BibliografíaEvaluación alternativa: evaluar el desempeño. Tomado de http://diplomadoendocenciauniversitaria.blogspot.com/2007/09/evaluacin-alternativa-evaluar-el.html en Abril de 2010. López Frías, Blanca Silvia e Hinojosa Kleen, Elsa María. Técnicas Alternativas para la Evaluación. Tomado de http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm  en Abril de 2010. Análisis Crítico y Alternativas Para Una Evaluación Científico-Pedadógica de la Educación en América. Documento tomado de  http://vanguardia-intelectual.blogspot.com/2009/10/analisis-critico-y-alternativas-para.html el 11 de Octubre de 2009.Técnicas Alternativas Para la evaluación. En http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm de Abril de 2010.       


[2] Congreso de E.U., Oficina de Tecnología de la Evaluación, 1992. En el artículo “Evaluación alternativa: evaluar el desempeño”.  

[3] Silva Flórez, Amparo y Monroy Ríos, Esmeralda. “Autoregulación Pedagógica”, Universidad de la Amazonía, www.unimazonia.edu.co.

Alternativa

Esta página es sólo para consignar unas lecturas que estoy haciendo sobre un trabajo de investigación. El objetivo es buscar "formas alternativas de evaluación en tecnología", así que si alguien puede colaborarme con este tema, le estaré muya agradecido.

He hecho las siguientes lecturas:

1. http://yefy.lacoctelera.net/post/2007/09/22/-el-proposito-principal-la-evaluacion-alternativa-es-aumentar

2. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec24/alvarez_maldonado/alvarez_maldonado.html

3. http://upn.diegoacero.com/coordinacion/documentos/ante_pre7may/A_31_ANTEPROYECTO-2009.pdf

4. (Zabalza, 1991

Stephen N. Elliot (1995

 Gonczi y Athanasou en Argüelles (1996

Zeilik (1998

Bransford & Al, en Stemberg (1987, 163

 Baker (1993)

Medina y Verdejo, (1999

Costa (1998